«Tirititraun» y «arriquitraun»

Estas dos palabras, que normalmente se utilizan como muletilla en casi todas las canciones relacionadas más o menos con el flamenco, tienen un origen bastante curioso y bien lejano del español. Aunque hay quien considera que son simples cantilenas sin ningún sentido, hay una versión que sitúa el nacimiento de estos dos vocablos nada menos que en Gibraltar, a caballo probablemente entre los siglos XVIII y XIX. Tras el «Gran Asedio» (1779-1783), el último intento español por recuperar el peñón en el siglo XVIII, Gibraltar vivió un periodo especialmente pacífico y fructuoso, en el que la población civil aumentó considerablemente. Aunque aún no existía ningún movimiento nacionalista importante, parece que había una canción que los gibralareños cantaban casi como un himno:

«There is a town, town, town
 down in the south, south, south…
 and it will be soon, soon
 a richer town, town, town…»

[Hay una ciudad, ciudad, ciudad
allí en el sur, sur, sur
y será pronto, pronto
una más rica ciudad, ciudad, ciudad…]

Obviamente pocos eran los gaditanos que por aquel entonces habían escuchado alguna vez la lengua inglesa, por lo que estas palabras les resultaban completamente incomprensibles. Sin embargo el carácter repetitivo de la canción parece que cautivó enseguida a los andaluces, que hicieron suyos el primer y el último verso, repitiendo más o menos los sonidos que escuchaban. Así, «There is a town» se convirtió en «tirititraun«, mientras «a richer town» pasó a ser «arriquitraun» en el oído de los campesinos andaluces. Al tener un origen musical, su uso en los distintos palos del flamenco resultó de lo más natural.

33 comentarios

  1. No olvidemos que los vocablos «Arsa» y «Olé» derivan un ilustrado francés que trataba, con su burdo español, hacer un estudio del flamenco. A veces el enciclopedista no entendía bien las letras que cantaban los gitanos, así que les gritaba «¡Alza!» para que subieran la voz, pero este cultismo no lo acababan de entender los cantaores por más que el ilustrado insistiese, así que acababa frustrado y gritaba «Vous me faire être comme soupe au lait! Au lait!», expresión francesa que viene a significar «Me sacáis de quicio».

    Estos primeros flamencos trianeros se reían y disfrutaban con la confusión y el enfado del francés que no hacía más que «montar jaleo». Cuando el ilustrado francés se marchó, dándose por vencido, los gitanos continuaron gritando «Alza» y «Au lait» como chascarrillo personal. Pronto se olvidó el sentido original de los términos y estas palabras se convirtieron en muletilla predilecta para jalear todo tipo de palos vivos.

    1. siento desilusionarte andrés, pero arsa y olé están documentados en el flamenco desde hace siglos y derivan del árabe… como invención está bonito lo del francés, pero es eso, un chascarrillo, una historia medio simpática sin ningún fundamento

  2. Como Look and Doit, tu mira y hazlo, que viene de cuando descargaban barcos en el puerto de sevilla que venian de estados unidos, y se quedo como «al linkindoi» 😀 me encanta

    1. Aliquindoy es un vocablo del caló y significa «borracho», así que nada de «look and do it». Vocablos similares existen en otras lenguas romanís del sur de Europa.

  3. mitologías, como no podría ser de otra manera; take a look and do it, pensábamos en málaga que nos venía de gibraltar, de cuando desde aquí había líneas regulares de cabotaje, y que lo naturalizamos como «al aliquindoi». en sevilla piensan que fue allí se generó la expresión y por barcos de estados unidos; bueno, al menos estamos de acuerdo en que lo del aliquindoi viene del inglés 😉

  4. El autor de este blog es un simple falsario. Prácticamente la totalidad de los posts son simples falsedades sin ningún tipo de fundamento o rigor histórico.

    Después viene a continuación el siguiente tonto que se lo cree y al final solo se construyen falsedades.

    Patético…

  5. Es una vergüenza que esta página se dedique a engañar y difundir falsedades a través de internet.

    Y tú Andrés Domene (@Dresdom) no tienes vergüenza al defenderlo o es que acaso eres el autor responsable de esta bazofia?????

    1. Lo defiendo porque me gusta el humor inteligente. Supongo que no todo el mundo es capaz de comprenderlo. No conozco de nada al creador pero me parece que su idea es divertida y estupenda.

      Esta página no engaña a nadie, el encabezado lo dice bien clarito para quienes se molestan en leerlo. Que alguien lo tome en serio es problema de ese alguien, y solo deja en evidencia la inflamabilidad con la que algunos navegan por internet.

      Un saludo compañero.

      1. En rotoman y roetnig me huelo castellanos sin humor de quien el cerebro se ha fugado y la gracia se espantó.

  6. Pues esto no es mitología, me refiero al mineral (estrictamente no lo es) que en la zona minera de Riotinto se conoce como «gosan», es un material rocoso, en realidad escoria compactada de la época de explotación romana y anterior, de la que los ingleses extraían en tiempos recientes el oro y la plata que los romanos no pudieron extraer con sus técnicas. Los mineros oían a los ingenieros ingleses señalar a la roca diciendo: «gold and silver» y se quedó con «gosan»

  7. Jajaja..muy bueno.
    ¡¡Si hasta se puede meter por alegrías!!
    Animo al propietario de este blog a regalarnos más ratitos como este.
    Saludos

    p.s.: lo de «inflamabilidad» es impagable. ¿Vendrá de «infra-amabilidad»? jejeje

  8. Por la zona del campo de gibraltar hay infinidad de palabras de ese tipo, como por ejemplo carneconbi = carne con beef = carne de ternera, chewing gum = chinga = chicle, marble = mebli = canica, y ahora mismo no se me ocurren más pero haberlas ailas. Viva el spanglish y la comunicación, pq cuando se quiere el idioma no es barrera!!!!!

  9. Desde luego es muy original la explicación. No sé si válida, pero si original. En todo caso dos precisiones: El tirititraun y el arriquitraun (técnicamente conocidos como tercio de arranque o juguetillos) son específicos de las «alegrías de Cádiz», no de todo el flamenco. Por otra parte oí a Chano Lobato, ilustre cantaor gaditano, conocedor destacado del cante por alegrías explicar el origen de esos juguetillos. Su explicación, llena de gracia, encaja fácilmente con el espíritu fiestero del cante por alegrías. Por otro lado, fija su origen en los años 30 de la mano del cantaor Ignacio Ezpeleta, que formaba parte de un espectáculo flamenco promovido por Ignacio Sánchez Mejías, famoso y culto torero y empresario.

      1. Chano Lobato cuenta una anécdota adornándola con diferentes explicaciones, y lo hace, además, con acento gaditano. Es normal que no lo entiendas. en cuanto a la música es un tipo de cante llamado «alegría de Cádiz». Chano Lobato era un autentico maestro en este estilo del flamenco

  10. Compañeros aquí pongo un reciente estudio que se ha hecho del origen del flamenco que os dejará sorprendidos.

    EL VERDADERO ORIGEN DEL FLAMENCO
    (Por fin se ha desvelado la incógnita de su procedencia)
    Mucho es lo que se ha especulado sobre el origen del flamenco. Gracias a los últimos estudios realizados por expertos antropólogos y aficionados como Antonio Barberan, Faustino Núñez o Javier Osuna García, podemos saber toda la verdad sobre la procedencia de este gran género musical.
    Hay quienes aseguran que el flamenco procede de la India. Como resultado de la migración de la etnia gitana, que a su paso por, los ahora llamados, países balcánicos y centro europa, fueron depurando su folclore hasta introducirlo en España, cuando en enero de 1425 entraron en la península, entonces gobernada por los Reyes Católicos, con una falsificación de un salvoconducto del papa Martín V. Según esta teoría, en el sur de la península, fueron fusionándolo con el folclore autóctono, hasta tener como resultado lo que conocemos, hoy en día, como flamenco.
    Según otra teoría, el flamenco es una depuración de los tres folclores que convivieron en el sur de la península Ibérica: el Andalusí, el Sefardí y el Castellano. Como fruto de esa depuración, surge el género que, aposteriori, los gitanos se apropiaron para poder deleitar a los ciudadanos para los que actuaban en sus idas y venidas a las poblaciones por las que trashumaban.
    Otra de las teorías es que su procedencia es puramente africana. Los ritmos a tres y su parentesco sonoro con los cantos del norte de África dan mucho que pensar sobre esta teoría.
    Y por último, una serie de descabelladas teorías que por resultar más verosímiles no son más ciertas. Su gestación en el sur de Andalucía a través de una serie de influencias antillanas. La creación del género de forma espontánea, debido a la confluencia de otros folclores Ibéricos durante el sitio del Cádiz de las cortes y la necesidad de crear una identidad sonora propia, en contraposición a la afrancesada de los invasores. La llegada en un barco cargado de fardos con partuturas, como aseguraba Pericón…
    En fin, una series de sandeces que por fin han sido desmentidas por los últimos descubrimientos realizados por los antes mencionados y que a continuación relato:
    Según los últimos hallazgos en el subsuelo gaditano, el origen del flamenco data de los tiempos fenicios. Según el arqueólogo Ignacio Córdoba «El Brochita» una de las momias encontradas en la última necrópolis descubierta, fue momificada tras un gran atracón en una boda que duró 3 días. Esta momia tenía partida la camisa. En el interior del sarcófago se ha hallado una letra a modo de epitafio que ha sido traducida y dice lo siguiente: «Yo soy fenicio / y vengo a tu casamiento / a partirme la camisa / la camisita que tengo». Deduce el afamado historiador Javier Osuna, que los fenicios eran muy dados a partirse las camisas, porque eran grandes comerciantes de telas y no escatimaban. Lo único, es que después tenían que recoger los botones, porque de tela andaban bien, pero de botones estaban cortitos.
    Otro de los descubrimientos es una carta de un fenicio, conocido con el sobrenombre de «El Feni de Cadi», que se dedicaba al folclore y que envía a un familiar suyo que viajó hasta Brasil, llamado Fenicius de Moraes, la carta relata lo siguiente: «Compadre, a lo mejor me voy contigo a hacer las américas. Aquí está la cosa muy cortita, Puede que vaya a aprender algunas de las cosas que cantáis por allí, porque de las de aquí ya está la gente cansada. He intentado modificar algunos cantes que ya están obsoletos, como las PENURIAS, que he modificado para darle un poquito de vidilla y las he llamado ALEGRÍAS; o la MULTITUDINARIA que, al haber poco presupuesto para los espectáculos, he tenido que modificar para cantarla yo solo y la he llamado SOLEÁ». He tenido que prescindir de otras canciones como LA ARRIERA, LA ACEITUNERA, TRILLA, MINERA,CARCELERAS o MARTINETE, porque esta gente no quiere nada que tenga que ver con el trabajo. Así que, en el próximo birremes que salga me embarco. Según el antropólogo Raúl Rodríguez, este puede ser el origen de los cantes de ida y vuelta.
    Como verán, todas las demás hipótesis quedan descartadas. Así que, a partir de ahora, cuando algún chufla venga diciendo que el flamenco viene de la India, de Africa, o que se lo inventaron los gitanos. Podéis mandarlo a por tabaco tranquilamente.
    Los antropólogos y estudiosos antes citados, están trabajando junto con Juan José Téllez en una ardua investigación que pretende desvelar la original procedencia de las papas aliñadas y su original receta, con la intención de desmentir el falso mito de que fuera el dueño del ventorrillo del chato quién, harto de que le pidieran chasina para tapar los catavinos, se inventó lo de taparlos con papas guisás que eran más baratas.

Replica a roetnig Cancelar la respuesta